Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asesora de Litigio Estratégico en Promsex. Ex miembro de la Asociación Civil Derecho&Sociedad. Cofundadora de la organización juvenil Q’aligual.
Abogada feminista, especialista en derechos sexuales y derechos reproductivos.
Candidata a doctora en ciencias sociales con mención en antropología social por el Centro de Investigación y Estudios en Antropología Social CIESAS-Occidente, México. Magister en Desarrollo Comunitario por la Universidad Estatal del Centro Oeste de Paraná UNICENTRO, en Brasil. Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional Federico Villarreal en Perú. Certificada en estudios de género Violencia de género y Tutela de los Derechos Fundamentales de las Mujeres por la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la discriminación. Directora de Comunicaciones en Ashanti Perú Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes y Directora del Instituto Internacional de Investigaciones Afrodescendientes.
Psicóloga clínica por la Universidad Católica del Perú, cuenta con un postgrado en farmacodependencia y alcoholismo por la Universidad de Padova, estudios de especialización en Salud Adolescente por el Instituto Nacional de Epidemiología, La Habana, así como en intervenciones aplicadas a la Salud con enfoque en Desarrollo y Derechos Humanos. Actualmente se desempeña como Analista de Programa en temas de Adolescencia, Juventud y Normas Sociales en el Fondo Población de las Naciones Unidas. Tiene más de 25 años de experiencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas de adolescencia y juventud, con énfasis en la salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y reproductivos. Fue directora del Instituto de Educación y Salud, y Past presidenta de la Red Sida Perú.
Ha participado en diversas consultorías nacionales e internacionales en materia de políticas de juventud, salud y bienestar de adolescentes, género, derechos humanos, educación integral de la sexualidad, así como participación juvenil.
Ha sido docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado en diversas investigaciones y publicaciones.
Obstetra con Maestría en Gerencia de Proyectos y Programas sociales, Ha trabajado en programas de salud sexual y reproductiva incluido el tema de VIH con organizaciones indígenas de Perú, Brasil y Bolivia. Ha desarrollado estrategias de incidencia pública en derechos humanos y salud pública en alianza con actores de la sociedad civil a nivel global. Desde 2011 trabaja en Planned Parenthood Global, actualmente es subdirectora para Perú. Pilar es además descendiente del pueblo Huanca de Perú.
Lesbiana, feminista, activista comprometida con los derechos sexuales y reproductivos, y ‘mami’ orgullosa de una familia homomaternal. Es comunicadora por la PUCP, donde también ha seguido estudios de posgrado en Ciencias Políticas, y egresada de la Maestría en Comunicación Estratégica de la Universidad de Piura. Actualmente, es coordinadora de campañas de Amnistía Internacional Perú. Anteriormente, fue jefa de comunicaciones y advocacy de INPPARES.
Cantautora, comunicadora y consultora con amplia trayectoria en campañas de comunicaciones con enfoque intercultural, de género y derechos humanos, sobre diversidad cultural, población y cultura afroperuana, pueblos indígenas, lenguas indígenas, lucha contra el racismo y la discriminación étnico racial, lucha contra la violencia hacia la mujer y políticas para poblaciones en vulnerabilidad.
Ha liderado equipos de incidencia pública y política, PR digital, comunicación social, relaciones públicas, prensa, marketing digital, gestión de información y del conocimiento, así como, la ejecución de proyectos sociales y culturales.
Reconocida con el Premio a la Identidad Afroperuana en la categoría Arte y Cultura (2013). Conferencista nacional e internacional en temas de música reggae, autogestión e innovación social, jurado en concursos musicales, culturales y de talentos.
Periodista de Radio y TV. Activista Afroperuana en Derechos Humanos. Consultora en Advocacy y comunicaciones. Especialista y activista en Derechos Sexuales y Reproductivos, Género y Antirracismo.
Lideresa Afroperuana, miembro del Centro de Desarrollo Étnico (CEDET); promueve que los y las jóvenes afroperuanas participen como agentes de cambio para el desarrollo de nuestra sociedad.
Fue reconocida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) por su liderazgo y contribución al desarrollo nacional, así como a la defensa de sus derechos.